miércoles, 21 de septiembre de 2011

Polímeros Naturales


Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros, que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas.

   Todo lo que nos rodea son polímeros.  Provienen directamente del reino vegetal o animal, como la seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule) ácidos nucleicos, como el ADN, entre otros.



polimeros012



Se destacan
  • Los ácidos nucleicos  ADN y ARN (Contienen información genética y participan en la síntesis de proteínas, respectivamente).
  • Otros polímeros naturales de destacada importancia son las proteínas, cuyo monómero son los aminoácidos: fibrina, queratina, colágeno.


   En cuanto a los carbohidratos

   o también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.

   Las funciones que los glúcidos cumplen en el organismo son, energéticas, de ahorro de proteínas, regulan el metabolismo de las grasas.

   Los carbohidratos más simples contienen una molécula de aldehído (a estos se los llama polihidroxialdehidos) o una cetona (polihidroxicetonas).

  • Los carbohidratos se clasifican en: monosacáridos ,  polisacáridos y disacaridos

- Todos los monosácaridos son azucares reductores (glucosa).
- Los polisacaridos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura (almidón).
- Las propiedades de los disacáridos son semejantes a las de los monosacáridos: son sólidos, crist­alinos, sabor dulce y solubles en agua.(azúcar de malta, sacarosa).






Ácidos nucleicos

Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se le llamó en un principio nucleina, por encontrarse en el núcleo.

Años más tarde, se fragmentó esta nucleina, y se separó un componente proteico y un grupo prostético, este último, por ser ácido, se le llamó ácido nucleico.





Principales funciones

  • Duplicación del ADN
  • Expresión del mensaje genético:
  • Transcripción del ADN para formar ARNm.
  • Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el  ARNm a proteínas.

Transmitir las características hereditarias al individuo.

  1. El ADN: como fx almacenar la información genetica, y a la molecula encargada de trasmitir la descendencia las instrucciones necesarias para construir todas las proteinas presentes en un ser vivo.
  2. El ARN: como fx extraer información del ADN y dirigir la síntesis de proteínas a partir de esta información. 
Diferencias entre ambos:


  1. El ADN: Presentan Bases Nitrogenadas PÚRICAS (Adenina y Guanina) y Bases Nitrogenadas PIRIMÍDICAS (Timina y Citosina).
  2. EL ARN: Presentan Bases Nitrogenadas PÚRICAS (Adenina y Guanina) y Bases Nitrogenadas PIRIMÍDICAS (Uracilo y Citosina).






Proteínas 

   El término “proteína” lleva por significado el primero, en la preeminencia” este tenía que haber sido la primero molécula viva sobre la Tierra, dado que su función principal y de la que depende toda la vida conocida es la de catalizar las reacciones celulares, incluida la replicación y la traducción. 

Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos.

  • Función más importante de éste: actuar como Catalizador biológico de las reacciones que se llevan a cabo en la célula.

   Cuenta con la función del transporte, esto es debido a que las proteínas contienen oxígeno entre sus componentes y se encargan de transportarla por la sangre ademas del nitrógeno, hidrógeno.



  1. Las enzimas digestivas son proteínas, al igual que la insulina y casi todas las demás hormonas, los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina, que transporta oxígeno en la sangre.



Las Enzimas

Una enzima es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo. 

  • Es importante destacar que las enzimas no modifican el balance energético ni el equilibrio de aquellas reacciones en las que intervienen: su función se limita a ayudar a acelerar el proceso.



Existen distintas moléculas que afectan la actividad de las enzimas. Se conoce como inhibidor enzimático, por ejemplo, a la molécula que impide la actividad de la enzima o que disminuye su efecto. Existen fármacos y drogas que actúan como inhibidores. Los activadores enzimáticos, en cambio, incrementan su actividad. Hay que tener en cuenta que el pH, la temperatura y otros factores físicos y químicos inciden en la actividad enzimática.



Las enzimas suelen ser utilizadas a nivel comercial e industrial para la producción de alimentos, el desarrollo de biocombustibles y la elaboración de productos de limpieza (como detergentes) por ejemplo.

Características:

  •  Actúan en baja concentración
  • No sufren modificaciones durante la reacción
  • Se recupera intacta
  • No afecta el equilibrio de la reacción, pero si su velocidad
  • Son específicas
  • Su actividad está regulada
  • Es una proteína


Clasificación:


  • Óxido-reductasas:  Reacciones de oxido-reducción.
  • Transferasas: Transferencia de grupos funcionales.
  • Hidrolasas: Reacciones de hidrólisis.
  • Liasas: Adición a los dobles enlaces.
  • Isomerasas: Reacciones de isomerización.
  • Ligasas: Formación de enlaces, con aporte de ATP.












No hay comentarios:

Publicar un comentario